Memorias: encuentro de Metodologías de Investigación

[yoast-breadcrumb]

El 16 de octubre se realizó el encuentro de Metodologías de Investigación en donde participaron Diego Alejandro Navas, Coordinador de la (IED) Colegio Técnico San Cristóbal Sur de Bogotá, Daniel Agudelo Jaizks, Rector de la IE María Auxiliadora de Envigado, Luis Ariel Zapata Castaño, Rector de la IE San José de Envigado, Oliverio de Jesús Moreno Romero, Docente Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá, Ángel Custodio Puentes, Rector IE Filiberto Restrepo Sierra de Envigado, John Jairo Arango, Profesional Universitario, Secretaria Educación de Medellín y Katerin Jannet García, Docente IE Juan María Céspedes.   

Para iniciar con la conversación del encuentro se indagó con los participantes, ¿Cuáles son los intereses en la investigación educativa? Las respuestas se orientaron a:

  • El aprendizaje basado en problemas y proyectos para transcender la enseñanza, a propósito de esta nueva realidad.
  • ¿Cómo hacer ese tránsito de una enseñanza centrada en disciplinas a un ejercicio de aprendizajes transdisciplinar e interdisciplinar, referido al aprendizaje de los estudiantes engranado con lo que va a suceder respecto a los demás actores educativos?
  • ¿Cómo las metodologías de la investigación pueden ayudar al proceso de investigación no solo en la educación media sino en los grados más pequeños?
  • Conocer metodologías relacionadas en metodologías de la investigación para fortalecer el trabajo de los docentes.

Las ideas poderosas que rodearon esta conversación fueron:

  • La investigación debe ir de la mano y ser trasversal con el currículo.
  • Debe iniciar desde la educación inicial y contar con una metodología; aprender a investigar por medio del juego.
  • Crear cultura y hábito de la investigación.
  • La vida está atravesada por diferentes disciplinas, por diferentes ciencias y eso es lo que da posibilidades para el desarrollo del pensamiento lógico-científico. Tener una serie de recursos mentales, generar hipótesis, verificarlas, reconocer en qué momento estoy haciendo inducciones, reconocer en qué momento estoy haciendo deducciones, en qué momento estoy planteando inferencias para extraer conclusiones.
  • Realizar semilleros de investigación en los primeros grados para poderlo articular a las líneas que ya se cuentan en la media de la IE.
  • La capacidad de generar inferencias, vinculando información que en principio estaría desconectada y concluir algo al respecto. Allí surgen la deducción y la inducción, la inferencia, herramientas que ayudan al progreso de la ciencia.
  • Reconocer nuestras prácticas y empezar a darles orden, rigor y evidenciar esos hallazgos que desde la propia práctica podemos comenzar a dar cuenta y podemos comenzar a encontrar como resultados y que contribuirán a otros que están muy cercanos a nuestros contextos.

La cultura de investigación no solo es un tema que deben desarrollar los estudiantes, todos debemos estar permeados por esas prácticas, por esas formas de relación con el conocimiento, que van a permitir configurar la cultura de la investigación en cada una de las instituciones educativas.

También se les preguntó: ¿Han tenido aproximaciones o acercamiento de investigación en sus instituciones educativas?

Desde el punto institucional no hay investigaciones formales. Hay iniciativas, particularmente cuando los docentes hacen maestrías o doctorados y cuando se termina el proceso de investigación ahí termina su interés. Se deben apoyar, dándoles continuidad y espacio a estas iniciativas al interior de las instituciones educativas para ampliar el margen de posibilidades.

El reto de acompañar un proceso de investigación con una estructura semejante a la de un pregrado, ello es una meta que tiene el colegio para lograr la certificación en bachillerato internacional, con ello se presentan algunos requisitos de presentación del trabajo de grado; adicionalmente, en las asignaturas hay prerrequisitos de realizar proyectos y trabajos de investigación. Este proceso inicio en enero de 2020. Se empezó a realizar preguntas iniciales se fueron transformando en temas más específicos y partir de allí profundizar, por la forma en que orientó, es muy empírico y siento que me falta porque no tengo la experiencia y por eso estoy en este nodo. Menciona una de las participantes del nodo.

Conclusiones

  • ¿Quién formula el problema?, en principio debería ser formulado por el aprendiz, sobre todo cuando se habla de procesos de formación en investigación. La pregunta no puede venir de afuera, eso no atendería la curiosidad del aprendiz.
  • La importancia de apertura de espacios para compartir los procesos de investigación; pues benefician los procesos académicos y enriquecen el trabajo de investigación para darle sostenibilidad en el tiempo.
  • Este es un espacio para liberar angustias (desde la responsabilidad docente) y reconocernos entre los otros; también, aprendemos de lo que otros expresan.
  • La metodología de investigación no debe ser considerada al azar. Este un proceso que debe estar considerado dentro del plan de estudios y que debe pensarse como un trabajo colaborativo.
  • Las instituciones educativas tienen una “tarea – deuda” de cómo construir una agenda de investigación que implica un proceso, unas finalidades, implica tener un conjunto de orientaciones y responsables del proceso.
  • La importancia de la organización y sistematización de experiencias.
  • Dentro de las universidades resaltar y potencializar los trabajos de los semilleros.

Queda la gran tarea para los participantes del nodo cómo crear conjuntamente una agenda de investigación, ¿Cómo podríamos arrancar?, ¿Cómo configurar esa agenda?, teniendo en cuenta lo discutido de sistematización de las experiencias, la investigación acción participante, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje por indagación que sea del interés colectivo.

Categorías